Definíamos la Cualificación Profesional como el conjunto de competencias profesionales con significación para el empleo que pueden ser adquiridas mediante formación modular u otro tipo de formación, así como a través de la experiencia laboral.Del mismo modo en el post anterior tratamos de conocer la estructura del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales con sus 26 familias profesionales y sus 5 niveles de cualificación. Pero, ¿Cómo identificar una Cualificación Profesional?: Cada Cualificación Profesional tiene unos Datos de Identificación de la misma. Dentro de los datos de identificación están:
- La Denominación: La Denominación nos indica la categoría profesional, se relaciona con la función principal y es reconocible en el sector. La Denominación no sólo incluye el nombre de la Cualificación Profesional, también un Código y la Familia Profesional en la que la Cualificación está incluída. Para verlo en un ejemplo: Una Denominación de Cualificación Profesional a modo de ejemplo sería: "Operaciones Básicas de Restaurante y Bar"- Código: HOTO92_1 - Familia Profesional del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales: "Hostelería y Turismo".
- El Nivel de Cualificación: 5 niveles de cualificación a los que hacíamos referencia dentro del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, que se determinan según el grado de complejidad, autonomía y responsabilidad necesarias para realizar una actividad laboral. En el ejemplo que veíamos en la Denominación: "Operaciones Básicas de Restaurante y Bar", el nivel de cualificación para esta Cualificación Profesional sería Nivel 1(Competencia en un conjunto reducido de actividades simples dentro de procesos normalizados, conocimientos y capacidades limitados).
- La Competencia General: Es una breve exposición de los cometidos y funciones esenciales del profesional. En el ejemplo anterior de la Cualificación Profesional de "Operaciones Básicas de Restaurante y Bar" la competencia general sería: "Asistir en el servicio y preparar y presentar bebidas sencillas y comidas rápidas, ejecutando y aplicando operaciones técnicas y normas básicas de manipulación, preparación y conservación de alimentos y bebidas".
- El Entorno Profesional: Se trata del tipo de organizaciones, área o servicio dentro de la organización. sectores productivos, ocupaciones y puestos de trabajo relevantes. En el ejemplo de la Cualificación Profesional de "Operaciones Básicas de Restaurante y Bar" sería: "Desarrolla su actividad profesional, como auxiliar o ayudante, tanto en grandes como en medianas y pequeñas empresas de restauración, bares y cafeterías. En los pequeños establecimientos puede desarrollar su actividad con cierta autonomía".
En definitiva, en los datos de identificación de una Cualificación Profesional encontraremos la denominación con el número de código y la familia profesional en la que está incluída, el nivel de cualificación, la competencia general y el entorno profesional. Recordemos que cada Cualificación Profesional está regulada en un Real Decreto.
Como siempre, para cualquier duda o servicio, deja tu comentario más abajo.
Este es un espacio donde compartir recursos e información sobre empleo, orientación laboral, búsqueda activa de empleo a través de las TIC,s. Se pretende tener un lugar donde compartir aspectos sobre empleabilidad, herramientas y recursos para el empleo, formación para el empleo, derechos, convenios colectivos, prestaciones y subsidios, conflictividad laboral...
lunes, 23 de febrero de 2015
domingo, 18 de enero de 2015
CATÁLOGO NACIONAL DE CUALIFICACIONES PROFESIONALES
En el post anterior definíamos las Cualificaciones Profesionales como el conjunto de Competencias Profesionales con significación para el empleo que pueden ser adquiridas mediante formación modular u otros tipos de formación, así como a través de la experiencia laboral. Del mismo modo, definíamos conceptos como Unidades de Competencia, etc...Todo ello con el fin de obtener el ansiado Certificado de Profesionalidad que es, en definitiva, lo que necesitamos para acreditar que estamos preparados a la hora de ejercer, acceder y/o buscar un empleo.
El primer paso que hemos de dar para buscar las Cualificaciones Profesionales, que estén relacionadas con nuestro sector de actividad o con aquellas profesiones que hayamos realizado o aquellos sectores de actividad sobre los que en algún momento hayamos recibido algún tipo de formación para el empleo, etc..., es consultar el "Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales".
El Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales es el instrumento del Sistema Nacional de las Cualificaciones Profesionales y Formación Profesional que ordena las Cualificaciones Profesionales susceptibles de reconocimiento y acreditación para la obtención del Certificado de Profesionalidad correspondiente.
El Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales se organiza en Familias Profesionales y Niveles, constituye la base para elaborar la oferta formativa de los títulos y los Certificados de Profesionalidad. En el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales se han definido 26 Familias Profesionales - atendiendo a criterios de afinidad de la competencia profesional de las ocupaciones y puestos de trabajo detectados - y 5 Niveles de Cualificación, de acuerdo al grado de conocimiento, iniciativa, autonomía y responsabilidad preciso para realizar dicha actividad laboral.
Veamos de forma esquematizada las 26 Familias Profesionales y los 5 Niveles de Cualificación Profesional del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales:
Familias Profesionales:
1ª- Agraria.
2ª- Marítimo-Pesquera.
3ª- Industrias Alimentarias.
4ª- Química.
5ª- Imagen Personal.
6ª- Sanidad.
7ª- Seguridad y Medio Ambiente.
8ª- Fabricación Mecánica.
9ª- Electricidad y Electrónica.
10ª-Energía y Agua.
11ª-Instalación y Mantenimiento.
12ª-Industrias Extractivas.
13ª-Transporte y Mantenimiento de Vehículos.
14ª-Edificación y Obra Civil.
15ª-Vidrio y Cerámica.
16ª-Madera, Muebles y Corcho.
17ª-Textil, Cofección y Piel.
18ª-Artes Gráficas.
19ª-Imagen y Sonido.
20ª-Informática y Comunicaciones.
21ª-Administración y Gestión.
22ª-Comercio y Marketing.
23ª-Servicios Socioculturales y a la Comunidad.
24ª-Hostelería y Turismo.
25ª-Actividades Físicas y Depostivas.
26ª-Artes y Aresanías.
Niveles de Cualificación:
- Nivel 1: Competencia en un conjunto reducido de actividades simples dentro de procesos normalizados, conocimientos y capacidades limitados.
- Nivel 2: Competencia en actividades determinadas que pueden ejecutarse con autonomía. Capacidad de utilizar instrumentos y técnicas propias. Conocimientos de fundamentos técnicos y científicos de la actividad del proceso.
- Nivel 3: Competencia en actividades que requieren dominio de técnicas y se ejecutan con autonomía. Responsabilidad de supervisión de trabajo técnico y especializado. Comprensión de los fundamentos técnicos y científicos de las actividades y del proceso.
- Nivel 4: Competencia en un amplio conjunto de actividades complejas. Diversidad de contextos con variables técnicas, científicas, económicas u organizativas. Responsabilidad de supervisión de trabajo y asignación de recursos. Capacidad de innovación para planificar acciones, desarrollar proyectos, procesos, productos o servicios.
- Nivel 5: Competencia en un amplio conjunto de actividades muy complejas ejecutadas con gran autonomía. Diversidad de contextos que resultan, a menudo, imprescindibles. Planificación de acciones y diseño de productos, procesos o servicios. Responsabilidad en dirección y gestión.
A cada Familia Profesional se asocian diferentes Cualificaciones Profesionales con sus respectivos niveles, vinculadas a los respectivos Certificados de Profesionalidad. Todas estas Cualificaciones Profesionales fueron aprobadas en Consejos de Ministros y publicadas en el Boletín Oficial del Estado (B.O.E.). Todas estas Cualificaciones Profesionales están reguladas en diferentes Reales Decretos, en los que se establecen las bases con su formación asociada, constituida por los módulos formativos, que se han ido incorporando al Catálogo Modular de Formación Profesional para adquirir los correspondientes Certificados de Profesionalidad.
En post posteriores iremos desgranando más conceptos con el fin de irnos aproximando al Certificado de Profesionalidad que queremos obtener.
Como siempre, para cualquier duda o servicio, deja tu comentario más abajo.
El primer paso que hemos de dar para buscar las Cualificaciones Profesionales, que estén relacionadas con nuestro sector de actividad o con aquellas profesiones que hayamos realizado o aquellos sectores de actividad sobre los que en algún momento hayamos recibido algún tipo de formación para el empleo, etc..., es consultar el "Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales".
El Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales es el instrumento del Sistema Nacional de las Cualificaciones Profesionales y Formación Profesional que ordena las Cualificaciones Profesionales susceptibles de reconocimiento y acreditación para la obtención del Certificado de Profesionalidad correspondiente.
El Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales se organiza en Familias Profesionales y Niveles, constituye la base para elaborar la oferta formativa de los títulos y los Certificados de Profesionalidad. En el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales se han definido 26 Familias Profesionales - atendiendo a criterios de afinidad de la competencia profesional de las ocupaciones y puestos de trabajo detectados - y 5 Niveles de Cualificación, de acuerdo al grado de conocimiento, iniciativa, autonomía y responsabilidad preciso para realizar dicha actividad laboral.
Veamos de forma esquematizada las 26 Familias Profesionales y los 5 Niveles de Cualificación Profesional del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales:
Familias Profesionales:
1ª- Agraria.
2ª- Marítimo-Pesquera.
3ª- Industrias Alimentarias.
4ª- Química.
5ª- Imagen Personal.
6ª- Sanidad.
7ª- Seguridad y Medio Ambiente.
8ª- Fabricación Mecánica.
9ª- Electricidad y Electrónica.
10ª-Energía y Agua.
11ª-Instalación y Mantenimiento.
12ª-Industrias Extractivas.
13ª-Transporte y Mantenimiento de Vehículos.
14ª-Edificación y Obra Civil.
15ª-Vidrio y Cerámica.
16ª-Madera, Muebles y Corcho.
17ª-Textil, Cofección y Piel.
18ª-Artes Gráficas.
19ª-Imagen y Sonido.
20ª-Informática y Comunicaciones.
21ª-Administración y Gestión.
22ª-Comercio y Marketing.
23ª-Servicios Socioculturales y a la Comunidad.
24ª-Hostelería y Turismo.
25ª-Actividades Físicas y Depostivas.
26ª-Artes y Aresanías.
Niveles de Cualificación:
- Nivel 1: Competencia en un conjunto reducido de actividades simples dentro de procesos normalizados, conocimientos y capacidades limitados.
- Nivel 2: Competencia en actividades determinadas que pueden ejecutarse con autonomía. Capacidad de utilizar instrumentos y técnicas propias. Conocimientos de fundamentos técnicos y científicos de la actividad del proceso.
- Nivel 3: Competencia en actividades que requieren dominio de técnicas y se ejecutan con autonomía. Responsabilidad de supervisión de trabajo técnico y especializado. Comprensión de los fundamentos técnicos y científicos de las actividades y del proceso.
- Nivel 4: Competencia en un amplio conjunto de actividades complejas. Diversidad de contextos con variables técnicas, científicas, económicas u organizativas. Responsabilidad de supervisión de trabajo y asignación de recursos. Capacidad de innovación para planificar acciones, desarrollar proyectos, procesos, productos o servicios.
- Nivel 5: Competencia en un amplio conjunto de actividades muy complejas ejecutadas con gran autonomía. Diversidad de contextos que resultan, a menudo, imprescindibles. Planificación de acciones y diseño de productos, procesos o servicios. Responsabilidad en dirección y gestión.
A cada Familia Profesional se asocian diferentes Cualificaciones Profesionales con sus respectivos niveles, vinculadas a los respectivos Certificados de Profesionalidad. Todas estas Cualificaciones Profesionales fueron aprobadas en Consejos de Ministros y publicadas en el Boletín Oficial del Estado (B.O.E.). Todas estas Cualificaciones Profesionales están reguladas en diferentes Reales Decretos, en los que se establecen las bases con su formación asociada, constituida por los módulos formativos, que se han ido incorporando al Catálogo Modular de Formación Profesional para adquirir los correspondientes Certificados de Profesionalidad.
En post posteriores iremos desgranando más conceptos con el fin de irnos aproximando al Certificado de Profesionalidad que queremos obtener.
Como siempre, para cualquier duda o servicio, deja tu comentario más abajo.
lunes, 3 de noviembre de 2014
CUALIFICACIONES PROFESIONALES
El concepto de cualificación profesional emergió en los años ochenta. A mediados de los noventa el enfoque de competencia profesional se consolida en la Unión Europea como una alternativa atractiva para impulsar la formación en una dirección que armonice las necesidades de las personas, las empresas y la sociedad en general.
En la era de la llamada sociedad de la información, tener una población activa cualificada, resulta un factor de enriquecimiento para los territorios, ya que el contar con unos recursos a nivel formativo es un valor añadido, que supone disponer con una capacidad para la asimilación y adaptación de los cambios derivados de los desarrollos en los recursos tecnológicos y productivos, lo que implica la capacidad de los territorios para ser más competitivos.
Según la Wikipedia una cualificación profesional es el conjunto de competencias profesionales con significación para el empleo que pueden ser adquiridas mediante formación modular u otros tipos de formación y a través de la experiencia laboral. Es decir, la cualificación profesional se podrá obtener mediante la adquisición de capacidades obtenidas mediante el ejercicio de determinadas profesiones o bien mediante la obtención de esas capacidades a través de diferentes vías de formación.
Por tanto, para tener una cualificación profesional hay que adquirir una serie de conocimientos y capacidades, que se denominan competencias profesionales. Así, la competencia profesional comprende un conjunto de capacidades de diferente naturaleza que se movilizan y permiten conseguir un resultado: esta competencia es la que define el desempeño profesional competente.
Podemos definir competencia profesional como el conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de la actividad profesional, conforme a las exigencias de la producción y el empleo.
Cada cualificación profesional puede subdividirse en unidades de competencia. La unidad de competencia es el agregado mínimo de competencias profesionales con significación para el empleo que pueden ser acreditadas mediante la experiencia profesional y la formación. Cada cualificación profesional se organiza por varias unidades de competencia. Por ejemplo, para obtener la cualificación profesional de "camarero de bar-cafetería", es necerario obtener una serie de unidades de competencia o módulos: Gestión de bar-cafetería, servicio vinos, inglés profesional para restaurantes, seguridad e higiene...Para su desarrollo, las unidades de competencia se asocian a módulos formativos. Los módulos conforman las ofertas del sistema educativo (ciclos de formación profesional de grado medio y de grado superior) y de la formación para el empleo (conducentes a la obtención de certificados de profesionalidad).
Los certificados de profesionalidad, regulados por el Real Decreto 34/2008, de 18 de enero, son el instrumento de acreditación oficial de las cualificaciones profesionales (diplomas) del Catálogo Nacional de Cualificaciones profesionales en el ámbito de la administración laboral. Estos certificados acreditan el conjunto de competencias profesionales que capacitan para el desarrollo de una actividad laboral identificable en el sistema productivo. Tienen carácter oficial y validez en todo el territorio nacional y son expedidos por el SEPE.
Es de interés conocer que determina cada uno de estos factores, ya que en un futuro próximo, no sólo se verán currículos en los que el ciudadano acredite un certificado de profesionalidad, una competencia profesional o incluso, una unidad de competencia, sino también las empresas exigirán para sus puestos de trabajo certificados de profesionalidad.
De este modo, el conjunto de competencias profesionales con significación para el empleo, adquiridas a través de un proceso formal o no formal, objeto de evaluación y acreditación constituye una cualificación profesional. Por tanto, para obtener un certificado profesional del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales debemos adquirir unas competencias profesionales o unidades de competencia, que se pueden acreditar mediante la formación y la experiencia laboral. Para ello, el Instituto Nacional de Cualificaciones Profesionales tiene una serie de asesores y evaluadores que una vez analizado vuestro currículo acreditarán si con vuestra formación y experiencia laboral tendréis o no una determinada unidad de competencia o que curso de formación para el empleo y su número de horas necesitaréis para obtenerla o mediante la realización de una prueba práctica; todo ello para obtener el definitivo certificado de profesionalidad. Para optar a la acreditación y evaluación, las Comunidades Autónomas presentan convocatorias de las diferentes familias profesionales.
En próximos post iremos desgranando todo el proceso de acreditación de competencias profesionales para obtener los diferentes certificados de profesionalidad.
Como siempre, para cualquier duda o servicio, deja tu comentario más abajo.
Por tanto, para tener una cualificación profesional hay que adquirir una serie de conocimientos y capacidades, que se denominan competencias profesionales. Así, la competencia profesional comprende un conjunto de capacidades de diferente naturaleza que se movilizan y permiten conseguir un resultado: esta competencia es la que define el desempeño profesional competente.
Podemos definir competencia profesional como el conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de la actividad profesional, conforme a las exigencias de la producción y el empleo.
Cada cualificación profesional puede subdividirse en unidades de competencia. La unidad de competencia es el agregado mínimo de competencias profesionales con significación para el empleo que pueden ser acreditadas mediante la experiencia profesional y la formación. Cada cualificación profesional se organiza por varias unidades de competencia. Por ejemplo, para obtener la cualificación profesional de "camarero de bar-cafetería", es necerario obtener una serie de unidades de competencia o módulos: Gestión de bar-cafetería, servicio vinos, inglés profesional para restaurantes, seguridad e higiene...Para su desarrollo, las unidades de competencia se asocian a módulos formativos. Los módulos conforman las ofertas del sistema educativo (ciclos de formación profesional de grado medio y de grado superior) y de la formación para el empleo (conducentes a la obtención de certificados de profesionalidad).
Los certificados de profesionalidad, regulados por el Real Decreto 34/2008, de 18 de enero, son el instrumento de acreditación oficial de las cualificaciones profesionales (diplomas) del Catálogo Nacional de Cualificaciones profesionales en el ámbito de la administración laboral. Estos certificados acreditan el conjunto de competencias profesionales que capacitan para el desarrollo de una actividad laboral identificable en el sistema productivo. Tienen carácter oficial y validez en todo el territorio nacional y son expedidos por el SEPE.
Es de interés conocer que determina cada uno de estos factores, ya que en un futuro próximo, no sólo se verán currículos en los que el ciudadano acredite un certificado de profesionalidad, una competencia profesional o incluso, una unidad de competencia, sino también las empresas exigirán para sus puestos de trabajo certificados de profesionalidad.
De este modo, el conjunto de competencias profesionales con significación para el empleo, adquiridas a través de un proceso formal o no formal, objeto de evaluación y acreditación constituye una cualificación profesional. Por tanto, para obtener un certificado profesional del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales debemos adquirir unas competencias profesionales o unidades de competencia, que se pueden acreditar mediante la formación y la experiencia laboral. Para ello, el Instituto Nacional de Cualificaciones Profesionales tiene una serie de asesores y evaluadores que una vez analizado vuestro currículo acreditarán si con vuestra formación y experiencia laboral tendréis o no una determinada unidad de competencia o que curso de formación para el empleo y su número de horas necesitaréis para obtenerla o mediante la realización de una prueba práctica; todo ello para obtener el definitivo certificado de profesionalidad. Para optar a la acreditación y evaluación, las Comunidades Autónomas presentan convocatorias de las diferentes familias profesionales.
En próximos post iremos desgranando todo el proceso de acreditación de competencias profesionales para obtener los diferentes certificados de profesionalidad.
Como siempre, para cualquier duda o servicio, deja tu comentario más abajo.
lunes, 27 de octubre de 2014
EL PLAN DE NEGOCIO: ANÁLISIS DEL MACROENTORNO
En este post analizaremos otro de los apartados del Plan de Negocio. El entorno comercial de una empresa está formado por aquellos elementos externos a la entidad que pueden afectar a la empresa. El entorno está formado por dos elementos: el macroentorno y el microentorno.
El análisis del entorno (historia, presente y tendencias) tiene por objeto identificar las oportunidades y amanazas que puede experimentar nuestra empresa desde el macroentorno.
El macroentorno también denominado entorno genérico, incluye a las fuerzas externas a la empresa y no controlables por ésta, ya que existen con independencia de sus operaciones de venta. Estos condicionantes se encuentran más alejados de la actuación empresarial que en el caso del microentorno.
El análisis del macroentorno en que la empresa informativa desarrolla su actividad, descubriremos aquellos factores políticos, económicos, socioculturales, jurídicos, tecnológicos y de medio ambiente que pueden variar las previsiones macroeconómicas realizadas por el estado o por otras instituciones económicas, bien sean del propio país o internacionales y condicionar, consecuentemente, la marcha de nuestra empresa. Hay una serie de elementos del entorno de análisis, pudiendo ampliarse a otros que sean de particular relevancia en el caso de cada uno de los negocios a ser analizados:
-Entorno Demográfico: Sirve para detectar las oportunidades que ofrece el entorno a partir de los cambios experimentados en las últimas decádas, que se resumen en la reducción notable de la tasa de natalidad, el incremento de la esperanza y la calidad de vida, la disminución del número de matrimonios, el incremento de hogares con un único miembro debido al aumento de separaciones y divorcios y el incremento de la población inmigrante en los países europeos. Desde esta perspectiva, el consumo de juguetes disminuye a medida que aumentan los planes privados de pensiones o los productos auditivos destinados a la tercera edad.
- Entorno Económico: Son indicadores macroeconómicos que indican a la empresa el poder adqisitivo de los consumidores, estimado en función del nivel y la distribución de la renta, la inflación y los tipos de interés, los niveles de desempleo y la etapa del ciclo económico en la que se encuentra un país. De este modo, al haber caído el nivel de renta como consecuencia de la crisis económica y existir casi cinco millones de desempleados, los consumidores serán reticentes a la hora de adquirir productos que no sean estrictamente necesarios y serán especialmente sensibles a las variaciones de precio de los productos.
- Entorno Sociocultural: La incorporación de la mujer al mercado laboral implica que las tareas del hogar sean hoy compartidas por los dos miembros y que exista un incremento de los ingresos familiares, además de un menor tiempo libre, lo que facilita la adquisición de productos de alimentación de rápida preparación o nuevas necesidades en cuanto a los horarios comerciales de los establecimientos. Además, el cambio en los estilos de vida ha provocado patrones de consumo similares en diferentes segmentos de población.
- Entorno Medioambiental: La concienciación del consumidor entorno a la sensibilización medioambiental ha provocado que soliciten a los fabricantes su implicación en este aspecto, incrementándose la demanda de productos no contamienantes o alimentos no manipulados genéticamente. Paradójicamente, los consumidores no están dispuestos a pagar un precio superior por productos completamente "verdes".
- Entorno Tecnológico: Las innovaciones tecnológicas suponen adquirir una ventaja competitiva, materializada en la aparición de nuevos productos y procesos, que convierten en obsoletos los existentes hasta ese momento. La aparición del comercio electrónico o la gestión automática de inventarios y sistemas de almacenamiento son algunas de las innovaciones que se han incorporado al comercio.
- Entorno Político y Legal: Antes de lanzar un producto o un servicio al mercado, es necesario conocer toda la regulación normativa, ya sea en materia de etiquetado, de procesos de calidad, obligaciones de incorporar accesorios a los productos...
En nuestro Plan de Negocio analizaremos el macroentorno haciendo constar todos estos aspectos y la forma en que pueden influir en nuestro futuro negocio. La empresa actúa en un medio o entorno que cambia continuamente y de prisa. Es necesario que el emprendedor analice cada uno de los eventos o sucesos que ocurran, y que pueden afectar al desarrollo de sus negocios o de sus actividades económicas de manera directa o indirecta, ahora o en el futuro, y de manera positiva o negativa, destacando las amenazas y las oportunidades.
Los próximos post relacionados con el Autoempleo se tratarán en un nuevo blog específico para ello: http://emprenderconalvaro.wordpress.com.
Como siempre, para cualquier duda o servicio, deja tu comentario más abajo.
- Entorno Económico: Son indicadores macroeconómicos que indican a la empresa el poder adqisitivo de los consumidores, estimado en función del nivel y la distribución de la renta, la inflación y los tipos de interés, los niveles de desempleo y la etapa del ciclo económico en la que se encuentra un país. De este modo, al haber caído el nivel de renta como consecuencia de la crisis económica y existir casi cinco millones de desempleados, los consumidores serán reticentes a la hora de adquirir productos que no sean estrictamente necesarios y serán especialmente sensibles a las variaciones de precio de los productos.
- Entorno Sociocultural: La incorporación de la mujer al mercado laboral implica que las tareas del hogar sean hoy compartidas por los dos miembros y que exista un incremento de los ingresos familiares, además de un menor tiempo libre, lo que facilita la adquisición de productos de alimentación de rápida preparación o nuevas necesidades en cuanto a los horarios comerciales de los establecimientos. Además, el cambio en los estilos de vida ha provocado patrones de consumo similares en diferentes segmentos de población.
- Entorno Medioambiental: La concienciación del consumidor entorno a la sensibilización medioambiental ha provocado que soliciten a los fabricantes su implicación en este aspecto, incrementándose la demanda de productos no contamienantes o alimentos no manipulados genéticamente. Paradójicamente, los consumidores no están dispuestos a pagar un precio superior por productos completamente "verdes".
- Entorno Tecnológico: Las innovaciones tecnológicas suponen adquirir una ventaja competitiva, materializada en la aparición de nuevos productos y procesos, que convierten en obsoletos los existentes hasta ese momento. La aparición del comercio electrónico o la gestión automática de inventarios y sistemas de almacenamiento son algunas de las innovaciones que se han incorporado al comercio.
- Entorno Político y Legal: Antes de lanzar un producto o un servicio al mercado, es necesario conocer toda la regulación normativa, ya sea en materia de etiquetado, de procesos de calidad, obligaciones de incorporar accesorios a los productos...
En nuestro Plan de Negocio analizaremos el macroentorno haciendo constar todos estos aspectos y la forma en que pueden influir en nuestro futuro negocio. La empresa actúa en un medio o entorno que cambia continuamente y de prisa. Es necesario que el emprendedor analice cada uno de los eventos o sucesos que ocurran, y que pueden afectar al desarrollo de sus negocios o de sus actividades económicas de manera directa o indirecta, ahora o en el futuro, y de manera positiva o negativa, destacando las amenazas y las oportunidades.
Los próximos post relacionados con el Autoempleo se tratarán en un nuevo blog específico para ello: http://emprenderconalvaro.wordpress.com.
Como siempre, para cualquier duda o servicio, deja tu comentario más abajo.
sábado, 18 de octubre de 2014
EL PLAN DE NEGOCIO: DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
En el anterior post vimos el primer apartado de un Plan de Negocio o Plan de Viabilidad: "Resumen Ejecutivo", ahora trataremos el segundo apartado la "Descripción de la Actividad".
La "Descripción de la Actividad" va siempre acompañada de su puesta en valor. Es la explicación de los objetivos, misión y visión de la iniciativa, así como la puesta en valor de la iniciativa.
La "Descripción de la Actividad" debe indicar al menos de la empresa una explicación breve de la actividad a desarrollar. Este punto debe recoger de una forma resumida el origen y las características del proyecto, del sector de actividad en el que se encuentra el producto o servicio y sus ventajas competitivas y necesidades que cubre. La localización geográfica (provincia, municipio) donde estará la empresa. Fecha prevista de inicio de la actividad. Forma jurídica escogida, número de socios...
Igualmente hay que hacer constar en este apartado del Plan de Empresa, aquellos datos principales que identifiquen y presenten a a las personas promotoras. Datos personales e identificación del promotor o promotores del proyecto. Breve historial profesional de quien promueve la idea. El perfil del promotor o promotores: Formación, experiencia profesional...
Todo proyecto empresarial, todo Plan de Negocio se desarrolla entorno a una idea, que surge a consecuencia de la percepción de una oportunidad de negocio que da respuesta a una demanda del mercado respecto a determinados productos o servicios.
En la "Descripción de la Actividad" hay que saber incorporar la filosofía y misión empresarial. Son unos principios generales sobre la razón de ser y la orientación de la actividad, por ejemplo "generar valor añadido para el cliente mediante el desarrollo y suministro de productos, sistemas y servicios basados en un conocimiento interactivo de los clientes, de los mercados y la tecnología". También hay que plasmar aquí los objetivos a corto, medio y largo plazo, tanto cuantitativos (incrementar nuestra cuota de mercado un 75% por ejemplo) como cualitativos (posicionarlos como el diario digital más innovador por ejemplo).
Por último, plasmar el producto o servicio que va a comercializar con detalle y el tipo de clientes a los que va destinado, su público objetivo desde un punto de vista general.
Como siempre, para culaquier consulta, deja tu comentario más abajo.
Como siempre, para culaquier consulta, deja tu comentario más abajo.
martes, 30 de septiembre de 2014
EL PLAN DE NEGOCIO: RESUMEN EJECUTIVO
El Resumen Ejecutivo de un Plan de Viabilidad o Plan de Negocio es el primer apartado del mismo, es una versión resumida del Plan empresarial, transmitiendo únicamente las ideas básicas y los puntos destacados de cada uno de los apartados del Plan de Negocio.
Un emprendedor es aquel que comienza decidídamente cosas difíciles. En este apartado se englobaría su punto de partida, su iniciativa, su voluntad de acometer algo nuevo y un mismo resultado.
Ha de describir brevemente la idea y la oportunidad de negocio detectada y realizar una introducción al producto o servicio, el mercado y las estrategias que vamos a seguir.
Dentro de esta breve descripción que es el Resumen Ejecutivo tendrían también cabida el promotor o promotores, sus datos personales, sus antecedentes, su experiencia profesional en el sector y sus motivaciones.
En el Resumen Ejecutivo hay que intentar plasmar algo de nuestra futura actividad empresarial que de algún modo la diferencia de cualquier otra actividad. El emprendedor empresarial en este apartado debe tener, por tanto, algo especial, que es la firme convicción del mantenimiento futuro del negocio. Es decir, convertirse en un "emprendedor diario" que se enfrenta día a día a los retos que le presenta el negocio. Esta afirmación tiene numerosas implicaciones y la más importante puede ser la necesidad de una formación continua y de un esfuerzo diario, como el que se realiza para su puesta en marcha.
Se trata, además no sólo de plasmarlo por escrito, sino también de saber defenderlo con convicción ante cualquier coyuntura que nos encontremos.
domingo, 28 de septiembre de 2014
PLAN DE VIABILIDAD O PLAN DE NEGOCIO
Como decíamos en el post anterior, la creación de una nueva empresa va mucho más allá de la idea, que sólo es el punto de partida, a pesar de su vital importancia para el proyecto emprendedor y debe contemplar; hoy más que nunca, la posibilidad de que sean aceptados y deseados por el consumidor y que puedan hacerlo a precios competitivos, por lo que nuestra estructura de costes debe ser equilibrada.
El segundo factor imprescindible que debe tener en cuenta el emprendedor es la innovación. Si sólo hiciésemos un estudio de mercado para saber qué es lo que podemos mejorar para resultar competitivos, el desarrollo de la sociedad se hubiese anclado en el encendido del fuego a partir de dos piedras. Los estudios de mercado son fundamentales para detectar necesidades, pero más importante aún es la innovación.
A partir de la idea, la innovación y un Plan de Negocio coherente, tendremos que reaccionar ante los imprevistos que constantemente nos acechan motivados por los cambios del entorno.
El INE (Instituto Nacional de Estadística) señala que más del 20% de los proyectos empresariales no sobreviven a su primer año de vida. En la mayoría de las ocasiones, la causa es la inexistencia de un Plan de Viabilidad que haya analizado previamente si esa idea de negocio tenía o no posibilidades de éxito.
El Plan de Viabilidad, también denominado Plan de Negocio o Business Plan, es un documento que recoge de manera detallada los riesgos y oportunidades asociados a la idea de negocio que ha tenido el emprendedor, con el fin de determinar las estrategias con las que afrontar las diversas situaciones que podrían producirse al iniciar dicha actividad y garantizando que se afrontarán con una solvencia técnica, económica y financiera.
El Plan de Viabilidad o Plan de Negocio es una guía para el emprendedor. Se trata de un documento donde se describe un negocio, se analiza la situación del mercado y se establecen las acciones que se realizarán en el futuro, junto a a las correspondientes estrategias que serán implementadas, tanto para la promoción como para la fabricación, si se tratara de un producto. De esta manera, el Plan de Negocio es un instrumento que permite comunicar una idea de negocio para venderla u obtener una respuesta positiva a la hora de buscar financiación. Es, además una herramienta de uso interno para el emprendedor, ya que le permite evaluar la viabilidad de su idea y concretar un seguimiento de puesta en marcha.
Índice del Plan de Negocio:
- Resumen Ejecutivo.
- Descripción general de la empresa.
- Análisis del macroentorno.
- Análisis del microentorno.
- Plan de Marketing.
- Plan de Operaciones.
- Estructura organizativa de la empresa.
- Plan económico-financiero.
- Estructura jurídico-económica y trámites de constitución.
- Valoración de riesgos y plan de contingencias.
En internet podéis encontrar diferentes aplicaciones para crear un Plan de Viabilidad o Plan de Negocio. Pero lo ideal es realizarlo con la aplicación oficial de tu Comunidad Autónoma, ya que en algunas éste es obligatorio para poder después también acceder a la conocida subvención de Fomento del Autoempleo (Autónomos). En algunas Comunidades Autónomas también existen subvenciones para poder apoyar los gastos del emprendedor mientras realiza su Plan de Negocio. Lo ideal es realizarlo junto con un técnico de la administración pública, pero que no haga una simple ficha de tu idea de negocio, sino un Plan de Negocio completo debidamente encuadernado y en soporte magnético. No olvidemos que no sólo será la guía de nuestro negocio, sino tambien nuestra carta de presentación para pedir financiación.
En próximos post iremos desgranado paso a paso cada uno de los apartados del Plan de Viabilidad, Plan de Negocio o Business Plan.
Como siempre, para cualquier duda o servicio, deja un comentario más abajo.
Índice del Plan de Negocio:
- Resumen Ejecutivo.
- Descripción general de la empresa.
- Análisis del macroentorno.
- Análisis del microentorno.
- Plan de Marketing.
- Plan de Operaciones.
- Estructura organizativa de la empresa.
- Plan económico-financiero.
- Estructura jurídico-económica y trámites de constitución.
- Valoración de riesgos y plan de contingencias.
En internet podéis encontrar diferentes aplicaciones para crear un Plan de Viabilidad o Plan de Negocio. Pero lo ideal es realizarlo con la aplicación oficial de tu Comunidad Autónoma, ya que en algunas éste es obligatorio para poder después también acceder a la conocida subvención de Fomento del Autoempleo (Autónomos). En algunas Comunidades Autónomas también existen subvenciones para poder apoyar los gastos del emprendedor mientras realiza su Plan de Negocio. Lo ideal es realizarlo junto con un técnico de la administración pública, pero que no haga una simple ficha de tu idea de negocio, sino un Plan de Negocio completo debidamente encuadernado y en soporte magnético. No olvidemos que no sólo será la guía de nuestro negocio, sino tambien nuestra carta de presentación para pedir financiación.
En próximos post iremos desgranado paso a paso cada uno de los apartados del Plan de Viabilidad, Plan de Negocio o Business Plan.
Como siempre, para cualquier duda o servicio, deja un comentario más abajo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)